jueves, 10 de diciembre de 2009

Trabajos RECURSOS VOCALES


RECURSOS VOCALES. Sesión a colectivo: mujeres inmigrantes (por Sonia Corral)

1.     Definición del grupo de trabajo.

Se trata de un grupo heterogéneo que donde se han incluido 3 colectivos de trabajo distintos: el que va a tratar con cuidadores/as, el de mujeres inmigrantes, y el de violencia de género -éste incluye dos subgrupos: mujeres maltratadas y los niños que han visto esos malos tratos-. La razón por la cual se ha formado un grupo de estas características es porque cada uno estaba conformado por una o dos personas que quedábamos sueltas a la hora de hacer la tarea y se decidió juntarlas.

Hemos estado debatiendo que elementos pueden tener en común estos colectivos y hemos llegado a la conclusión de que, además de algunos rasgos psicológicos comunes que se podrían trabajar en todos los grupos como la autoestima o la confianza en sí mismo, hemos hallado un posible vínculo de unión: la exclusión social.
No todas las mujeres inmigrantes están en procesos de exclusión social -cuya definición va más allá de la marginación o de la no aceptación/integración, refiriéndose a dificultades de acceso a recursos sociales, legales, sanitarios…- sin embargo, aquellas que he escogido para el trabajo son susceptibles a ello debido a su situación socio-económica, su nivel de estudios, a su desconocimiento de los recursos, o a su dependencia del trabajo del hombre, por ejemplo.
En cuanto al colectivo de violencia de género, las mujeres maltratadas, en ocasiones, debido también a cuestiones socioeconómicas, o culturales y educativas -no quisiéramos, sin embargo, entrar en el estereotipo de la mujer maltradatada, ya que existen en todas las capas sociales-, de deterioro de la autoimagen, de enfermedad mental o del alma (depresión, etc),  también pueden hallarse en riesgo de exclusión social.
En el caso de los/las cuidadores/as, más que ellos mismos, sería el colectivo al cual estarían tratando, los enfermos de alzhéimer, aquellos que pueden sufrir formas de exclusión debido a la incomprensión de su enfermedad, a sus propias dificultades para relacionarse con el entorno, o a su posiblemente, situación de dependencia.

Mediante la musicoterapia, dentro de cualquiera de estos grupos, podríamos trabajar mejorando su nivel de integración, su autoestima y autoconcepto, maximizar su participación social y grupal, etc...


2.     Actividad:

Definición del grupo y características concretas del colectivo de mujeres inmigrantes:
Dentro de esta etiqueta podríamos hallar distintos subgrupos con características distintas en función de su país de procedencia, de su nivel socioeconómico, de los estudios, del nivel de integración en la cultura de acogida, del papel de la mujer en el contexto cultural de su país de origen, de diferentes tipos de dificultades a la hora de integrarse en un nuevo concepto cultural y demás.
En este caso, se centrará el trabajo en un grupo de 8 mujeres procedentes de Paquistán, de Marruecos y de Senegal, que viven en el barrio de Raval de Barcelona. Éstas son inmigrantes que llevan entre 2 y 8 años en Catalunya, están casadas y tienen hijos a los que llevan, algunos días, a un casal del barrio para que jueguen y se socialicen con otros niños.
Desde el propio casal se les ofrece realizar una actividad con música (musicoterapia) una vez a la semana. Se trata de mujeres que se socializan poco en general con la cultura de acogida debido a que crean sus propios grupos, no suelen tener mucha autonomía y dependen económicamente del hombre.

 Objetivo general de las sesiones:
Mejorar la interacción e intercambio cultural mediante el uso de las músicas de los países de origen.
Objetivos específicos:
-        Apertura e integración a la cultura de acogida desde sus propias raíces.
-        Valoración de otras culturas y de la propia.
-        Reforzar la autoestima y la confianza.
-        Creación de un espacio de distendimiento e intercambio cultural para las madres mediante la música.

Planificación de las sesiones:
La sesión que presento a continuación sería la segunda de un total de 8 sesiones programadas. En la primera sesión, se habrían realizado las presentaciones, con algunos juegos de voz con los nombres, etc… y, al final de la sesión, les pediría que pensasen en alguna canción de cuna de su país para compartirla en la segunda sesión, así como que trajeran algún tipo de instrumento, preferentemente de percusión. También yo llevaría algunos instrumentos para complementar en caso necesario, pero me interesa que ellas compartan sus instrumentos con las demás.
Las siguientes sesiones estarían pensadas para seguir compartiendo músicas. En algunas sesiones se haría también con canciones ya existentes distinguiéndolas por temáticas (canciones de cumpleaños, canciones para bailar, canciones de amor, canciones espirituales, canciones para fiestas,  etc), y otras sesiones se podría trabajar más desde la improvisación. 
La planificación de las sesiones no sería algo rígido. Creo que la idea sería de, siguiendo los objetivos marcados y, en su caso ampliándolos, planificar la sesión siguiente en función de cómo iría viendo y conociendo al grupo y de las necesidades concretas que se podrían ir manifestando.

La sesión:
*  Inicio de la sesión con un calentamiento/consciencia corporal y vocal
. Colocación de los pies a la altura de los hombros e imaginar que somos un árbol, con sus raíces… distender las rodillas y la zona pélvica.
. Ejercicio del hula-hop con la cintura y caderas
. Ejercicio de los molinos con los brazos
. Estiramientos de cabeza y cuello: perrito (puede que alguna no sepa que es, podría llevar una tortuga de esas pequeñitas que también se mueve la cabeza parecido).
. Ejercicio de los aiaiaiai eieieiei oioioioi uiuiuiui
. Tarzanear un poquito.
. Sentarnos y experimentar la sensación de risa interior, ¿que pasa en el cuello? ¿Se ensancha o se contrae? ¿Se nota más relajado? ¿Se pueden hacer cosas manteniendo esta sensación?
(poco a poco y en función de las características del grupo, en posteriores sesiones se podrían introducir otros ejercicios como el de taping por ejemplo, algunos más concisos de conciencia de la respiración y de la voz.)

*  Actividad vocal
Colocamos los instrumentos que cada una aporta en el medio y nos sentamos alrededor formando un círculo.
La primera de las mujeres en mostrar la actividad a modo de ejemplo, pero también como parte integrante del grupo para compartir sería yo misma (procuraría, aunque mi instrumento es la voz y la tendencia es a quererlo hacer bonito, que sonara nada profesional, muy natural, sin pretensión ninguna, de manera a no dar más presión a aquellas mujeres que tener vergüenza con mostrar la voz cantando).
Daría la indicación de que cada mujer cogiera un instrumento distinto al que ha traído, menos la que va a cantar su canción (en este primer caso, yo) que cogería el mio. Se trataría de mostrar el instrumento que ha traído y explicar brevemente como se llama y lo que sabe sobre él.
Entonces explicaría un poco porqué esa canción, un poco el significado… y cantaría la canción, en esta sesión se trataría de una nana (cada mujer habría escogido una, o bien porque se la cantaban a ella de pequeña, o bien porqué la canta a sus hijos)… Cantaría poquito a poco cada frase que las demás irían repitiendo hasta tenerla todas. Entonces se podría cantar tocando cada una el instrumento, dejándose llevar por la canción, sin patrones preestablecidos.
Cada mujer haría su intervención con su instrumento y canción. Después de cada intervención habrían aplausos para felicitarnos mutuamente.
No sé si en 50 minutos que quedarían después del calentamiento nos daría tiempo a todas  (siendo 9 en total) probablemente se necesitarían dos sesiones para poder trabajarlas todas tranquilamente, compartiendo sin prisas… En cualquier caso, al final de la sesión, se guardarían 5 minutos para hablar de la siguiente, manifestar que se seguirá con las canciones que faltan si no hemos terminado, o pensar que tipo de canciones nos apetece compartir para la siguiente sesión.

Creo que sería un trabajo participativo, en el que además de disfrutar cantando, podría crear cada actividad en función de las inquietudes del grupo.

Posibles dificultades:
Idioma: en principio deberían entender un mínimo de castellano i/o catalán, utilizaría lenguaje sencillo, hablar no rápido, en función de cómo las viera. Las que entiendan mejor pueden ayudar a la traducción a aquellas que entiendan menos…
Algunas costumbres, posibles limitaciones a nivel corporal a tener en cuenta a la hora de realizar los ejercicios. Pueden haber malentendidos en la comunicación por cuestiones culturales -tono de voz, gestualidad, palabras empleadas, simbología, etc-: estar atenta a si se producen incomodidades o tensiones y poder detectarlas, también pueden ser risas, etc.
Timidez y vergüenzas a la hora de cantar o tocar instrumentos: no plantear ningún tipo de presión en ese sentido.
Canciones demasiado complejas o largas (por lo general las nanas suelen ser canciones sencillas pero en caso de ser muy larga o compleja, se podría escoger el pasaje más representativo).

lunes, 7 de diciembre de 2009

Trabajos RECURSOS VOCALES


RECURSOS VOCALES. Sesión a colectivo: Niños de padres separados (por Montserrat Martí)

1.    Condiciones generales del colectivo

El ámbito en el cual  realizo el trabajo es una escuela de música donde hay una asignatura de canto coral en la cual participan 18 niños y niñas de edades comprendidas entre los 8 i 10 años. Entre todos ellos hay 9 niños que tienen una característica común: sus padres están separados y mi sesión será dirigir una actividad donde participaran todos los niños de la clase pero que está pensada para conseguir un objetivo concreto con este subgrupo.

El colectivo específico será: niños de padres separados.
Para empezar la clase realizaría primero los ejercicios que permitieran poner al cuerpo y a la voz en una disposición lo más óptima posible.


2. Actividad

2.1 Calentamiento corporal:      
     
  • Molinos con los brazos desde el hombro hacia atrás /adelante.
  • Masaje colectivo en fila india. En este ejercicio aprovecharía para poner una música suave que les marcara el ritmo a la hora de realizar el masaje al compañero.
  • Bostezo sonoro y movimiento circular con los brazos.
  • Perritos con cuello de muelle.
  • Masaje en la raíz de la lengua.
  • Masaje en mejillas, cejas, labios, orejas, nariz, pómulos.


2.2 Calentamiento vocal

  • Con el aire hacer rrrrr continuos con la lengua.
  • Hacer la mosca.

En estos dos ejercicios los alumnos se moverían libremente por la clase.


2.3 Actividad vocal

Debido a su situación familiar, estos niños suelen tener problemas de concentración, inseguridad y baja autoestima. El objetivo de la práctica es  trabajar estos  aspectos haciendo que participen todos los alumnos de clase pero que ellos tengan un papel relevante en la representación de la canción. Al ser una canción  acumulativa, i siendo una de sus mayores dificultades la falta de concentración, tengo ya previsto  que en una primera sesión reforzaré los elementos que intervienen en la canción con documentos gráficos ordenados según salen en la canción. En una segunda intervención los mismos elementos gráficos pueden estar visibles también pero de forma  desordenada aleatoriamente y por último llegará el momento o la sesión en que la memoria de los niños y el trabajo anterior que habremos hecho, permitirá hacer la canción sin ningún tipo de ayuda gráfica.
 
Propuesta de actividad
Cantar la canción: “El burriquet” pop. Catalana (canción acumulativa)
“Cançons per al poble d’infants” -editorial Claret.

Desarrollo de la actividad
Para que  la canción no empiece enseguida con los personajes, habrá una introducción con la melodía del estribillo  cantada en na-na-na que la cantaran todos acompañados de palmadas marcando la pulsación.


  • Habrá dos planos de actuación: ocho niños empezaran  a cantar la canción en forma de corro pero sin moverse de sitio, mientras que los otros diez  (el colectivo al cual se dedica esta actividad en concreto) cantaran también la canción estando alineados fuera de este corro.

  •  A cada niño se le asigna un personaje de manera que cuando la canción vaya anunciando los personajes, el niño que   representa alguno de ellos entrará en el corro y todos comenzaran a cantar rodando en el sentido de las agujas del reloj y los de fuera podrán acompañar la canción con palmadas siguiendo la pulsación.

  • En la tercera parte de la canción el corro se para y va cantando los distintos personajes que se van acumulando sin hacer palmadas ni nada que les distraiga la atención, ya que mi intención es que se concentren para ir recordando el orden de todos los personajes que van saliendo.